martes, 7 de junio de 2011

Producto 11 Diseño Final de la Situación Problema

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
ESCUELA PRIMARIA:
CLAVE:
LOCALIDAD:.
CICLO ESCOLAR: 2010-2011
DISEÑO FINAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
GRADO: CUARTO GRUPO:



Asignatura:              Historia                   Bloque:                                           Periodo de aplicación:
Conceptos centrales de la situación problema:
Ubicación espacial y temporal (Pasado y presente), inversión extranjera, cronología, represión, dictadura, presidente interino, constitucionalista, promulgación.
Tema
Identificar Represen-taciones iniciales
Aprendizajes Esperados
Secuencia Didáctica
(Inicio-Desarrollo-Cierre)
Recursos Didácticos/Documentos a utilizar
Aspectos a Evaluar (Misión)
y/o Productos
El Porfiriato
Los alumnos y alumnas identifican la figura y participación de Porfirio Díaz en este periodo histórico, relacionando imágenes de varios hechos o periodos históricos con personajes como Porfirio Díaz
-Ubican temporal y espacialmente los acontecimientos que caracterizaron al Porfiriato
-Identifi-can algunas de las causas y consecuencias del Porfiriato

Situación Problema: Algunos alumnos y alumnas de 4º grado de la escuela primaria Ignacio Zaragoza escucharon comentarios de sus padres acerca de que durante el Porfiriato la situación del país mejoró, en cambio los papás de otros alumnos y alumnas les mencionaron que el Porfiriato fue una época muy mala para el país. Para resolver el conflicto la maestra del grupo propone investigar y realizar un periódico mural acerca de este periodo histórico.

¿Por qué crees que los comentarios fueron contrarios?

¿Con qué comentario estás de acuerdo? ¿Por qué?

-Para complementar la situación problema se utilizará una narración, que a su vez será el referente para desarrollar las actividades siguientes.

Preguntas provocadoras: ¿Qué fue el Porfiriato?, ¿Quién fue Porfirio Díaz?, ¿Qué años comprende el periodo conocido como Porfiriato?, ¿Cuántos años estuvo en la presidencia Porfirio Díaz?, ¿Qué ventajas y desventajas tuvo nuestro país en el Porfiriato?

Consignas: -Elaboran por equipos una línea del tiempo a partir de imágenes e información acerca del periodo conocido como Porfiriato, ya sea que se les proporcione para simplemente armarla o permitir libremente que escojan lo que en ella se incluirá.
-Comentan y exponen su línea del tiempo por equipos.
-Se organizan en tres equipos; el primer equipo recaba información del libro de texto y del libro “Arma tu historia”; el segundo equipo entrevista a personas mayores de la comunidad acerca de lo que saben del Porfiriato; y un tercer equipo entrevista al presidente municipal o a algunos de sus asistentes, para recabar información referente al trabajo que se está realizando en el municipio.
-Los tres equipos recaban la información elaboran de manera grupal o por equipos un periódico mural resaltando las secciones que se presentan con la información recabada.
-El docente realiza una serie de preguntas generadoras para que los alumnos y alumnas busquen y comenten con la información que se presenta en el periódico mural la ubicación temporal del periodo, los acontecimientos que caracterizaron esa época; identifican algunas de las causas y consecuencias para compararlas con los acontecimientos actuales de su municipio. De la siguiente liga. http://es.wikipedia.org/wiki/Antecedentes_del_Porfiriato se usará el párrafo no. 1para analizar los antecedentes del Porfiriato.
-Realizan un escrito de 15 renglones acerca de lo que aprendieron.
Plan y Programas de Estudio 1993, libros de texto, el libro “Arma la Historia”, mapa de México.

Realizan un periódico mural, organizando por equipos las distintas secciones de éste, por ejemplo:
  • Educación
  • Medios de transporte
  • Cómo llegó a la presidencia.
  • Actividades económicas.
  • Represiones o protestas.
Observaciones:

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 

FOTOS DE LA VISITA A LA ZONA ARQUEOLOGICA DE CEMPOALA "EL FORTÍN"





lunes, 6 de junio de 2011

Cuadro comparativo acerca de la zona arquelógica de Cempoala

Zona arqueológica Cempoala (El Fortín)

¿Qué investigué?
¿Qué aprendí?
¿Qué me gustaría saber?
Su nombre significa "lugar de veinte" o "veinte" y es una palabra derivada del náhuatl, probablemente una alusión a las actividades comerciales que, según algunas fuentes, se llevaban a cabo cada 20 días en este lugar en la época prehispánica. y fue uno de los asentamientos totonacas más importantes durante el periodo Posclásico.
Cempoala fue el primer poblado de importancia visitado por Cortés en tierras mexicanas, donde fue hospedado por un señor al que llamó, por su extraordinaria corpulencia, el "Cacique gordo". La ciudad estaba asentada alrededor de perímetros amurallados que delimitaban las zonas de templos y palacios; su antigüedad data del siglo XI al XVI.
Antiguos edificios de Cempoala muestran una impresionante imagen de sus plazas y fortificaciones, rodeados de una vegetación que ahoga permanentemente esta zona, llamada "Lugar de las cuentas", como lo llamaron los mexicas dominadores, porque allí cobraban los tributos de la Costa.
Lo que hoy es la zona arqueológica, anteriormente era el centro político-religioso más importante de la ciudad, cuyas construcciones se hicieron con piedras de río, unidas con mortero y aplanadas con la cal que producían al momento de quemar conchas y caracoles, obteniendo de esta manera que sus edificios brillaran a lo lejos como si estuvieran construidos de plata.
El conjunto urbano de Cempoala incluye varios edificios y complejos arquitectónicos importantes, no solo por su estructura, sino por su trascendencia histórica muchas veces desconocida, pues por ejemplo, en la parte del sitio que ahora se conoce como Sistema Amurallado IV, Cortés enfrentó con éxito a las fuerzas de Pánfilo de Narváez, consolidando de esta manera su liderazgo en la colonización del territorio mexicano.
Entre los principales edificios de Cempoala se encuentran: El Pimiento, una estructura compuesta de tres cuerpos, cuyo rasgo más notable es su decoración exterior a base de representaciones de cráneos; El Palacio de Moctezuma; El Templo de la Cruz, que conserva algunas secciones de murales al fresco con motivos celestes; Las Caritas, dos basamentos sobrepuestos que en su parte superior contienen, en el recinto abierto, dos fajas decorativas, la inferior con murales que aluden al Sol, la Luna y a Venus, como estrella matutina, y la superior con gran cantidad de "caritas" o calaveritas en barro.
La edificación más espectacular de Cempoala es la pirámide del Templo del Sol o Gran Pirámide construida sobre la misma plataforma en que se alza el Templo Mayor, los cuales se encuentran separados por una amplia plazoleta. Este sitio cuenta con importantes construcciones como: el Templo Mayor, cuya parte superior estaba rodeada de almenas; el Templo de las Chimeneas, que ostenta una serie de pilares semicirculares de un metro y medio de altura, siendo esta forma peculiar la que le da el nombre al edificio; la Gran Pirámide y el Adoratorio del Dios del Viento, entre muchos más.
La zona arqueológica Cempoala (EL Fortín) perteneció a la cultura Totonaca.

El nombre de ésta significa tres corazones, por los tres centros ceremoniales que existieron, Tajín, Cempoala y una que se encuentra entre Puebla y Tlaxcala.

Era un centro religioso y político al cual dentro de la muralla no cualquiera del pueblo  podía acceder.

Eran un pueblo pacífico, aunque adoraban a la diosa de la muerte Ixtecazihuatl.

El círculo del fuego nuevo era un pebetero llamado Huehueteo que significa Dios Viejo, en el cual se realizaba una ceremonia donde  se encendía un fuego cada 52 años, lo que ellos consideraban un ciclo completo, al ocurrir esto todos rompían ollas, metates, vasijas, platos, etc. Que tuvieran en sus casas, todo esto lo enterraban.

Las figuras de barro que representaban el cuerpo de la mujer desnuda, las tiraban y depositaban en sus sembradíos porque pensaban que tendrían abundancia en sus cosechas.

La mesa cuadrada era utilizada por los Totonacas para hacer ceremonias o rituales sacrificando animales de la región, pero al llegar la conquista de los aztecas en el año de 1469, algunos de los sacrificios que hacían los Totonacos, era hablar su misma lengua, realizar sacrificios humanos. El pago más fuerte que tenían que hacer era llevar el pescado fresco al emperador Moctezuma de Veracruz a México-Tenochtitlan. Los corredores de 2m. de altura realizaban un recorrido de 6 km. cada uno llevando en sus espaldas cestos con agua, amarrados con un mecapal en los cuales depositaban los peces vivos de 200 regiones diferentes para que al llegar con el emperador aún estuvieran frescos.

Los prisioneros totonacas eran obligados a pelear en contra de los guerreros aztecas con tan sólo un palito con plumas mientras que ellos llevaban espadas o escudos de piedra pedernal u obsidiana. Para el prisionero era un honor morir en batalla ya que iría más allá del cielo. Se dice que hubo un guerrero que mató a más de 8 e hirió a más de 20, su nombre era Tlahuicole. De premio le dieron a elegir estar al mando de un grupo de guerreros o el sacrificio humano y él eligió el sacrificio para ir al inframundo.

Posterior a la conquista de Hernán Cortés a los Totonacos les fue impuesta la religión católica, ya que eran politeístas, después de esto aprendieron a hacer velas, fueron vestidos cono sacristanes y fueron rapados. Además se bañaban tres veces al día porque así estarían más purificados.

El gobernante de los Totonacos llamado “Chicomacatl” que significa siete cañas dicen que era una persona muy gorda, al que tenían que andar jalando en andas. Lo más impresionante era que también gobernaba Nautla, Quiahuiztlán, Chalahuite y la Antigua, además de Cempoala.

Cuando una mujer moría en labor de parto hacían sus ritos en el altar, en honor a la diosa de la muerte.

Conocer más detalles del proceso de la evangelización que sufrieron los Totonacos cuando Hernán Cortés los obligó a perder sus creencias politeístas.

Asimismo me gustaría aprender más hechos curiosos de la vida de algunos personajes importantes o destacados que vivieron en Cempoala.





  
Elaboró: Prorfr. Adán Rivera Pastrana





Producto 11 Diseño Final de la Situación Problema

jueves, 2 de junio de 2011

Producto 12 Reflexiones finales

Producto 12
Escrito acerca de las reflexiones finales del curso

Con base en las siguientes preguntas realizar un texto individual.

¿Cuáles son los beneficios de emplear la metodología estudiada en este curso en la enseñanza de la historia?

De los métodos revisados en este curso, ¿cuál impactó más en su práctica docente?

¿Qué aplicación tiene lo que aprendiste en este curso?

¿Cuáles fueron los obstáculos que enfrentaste en este curso?

Este curso fue una experiencia muy enriquecedora y significativa, debido a que he pensado  que el trabajo con la asignatura de historia siempre se me ha dificultado un poco, pues pensaba que eran escasas y complicadas las estrategias para trabajar con esta asignatura.
En cambio, después de haber tenido este curso, me he percatado que existen muchas estrategias atractivas, y sobre todo, útiles y no tan complicadas para trabajar con la asignatura de historia. Asimismo, considero que al utilizar la metodología que estudiamos nuestros alumnos y alumnas llegan a formarse un pensamiento más crítico y reflexivo acerca de la historia y se deja de dar énfasis a la memorización de hechos, personajes o fechas históricas.
De los métodos que revisamos en el curso los que me impactaron más fueron; las clases vivas, la narrativa, el juego de roles y la situación problema; porque aunque ya los conocía hubo información acerca de estas estrategias que no sabía y que ahora ya las considero mucho más útiles que antes.
Es por lo anterior que considero que todo lo que aprendimos fue muy práctico, y lo que más me agradó fue que siempre lo enfocamos a nuestra práctica docente lo que lo hizo más real y vivencial.
 En realidad el único obstáculo que enfrenté en el curso fue que a veces debido a la carga de trabajo de la escuela me sentí un poco cansada durante algunas sesiones.
Mtra. Wendy Max Aguilar

Producto 10 Texto de la Metacognición


Producto 10
Escrito individual acerca de la metacognición

La situación problema es una metodología que conocía desde hace algunos años, la consideraba muy parecida a otra estrategia para trabajar con Formación Cívica llamada “dilemas morales”, pues creía que se trataba solamente de plantear alguna situación problemática con base en algún tema.
En cambio ahora, gracias a las lecturas que hicimos en equipos, los comentarios y vivencias que compartimos con los compañeros y las estrategias que empleamos para construir la información acerca no tan sólo de la situación problema, sino de diversas técnicas y materiales para la didáctica de la historia, mi visión y concepción acerca de lo que es la situación problema y de la didáctica de la historia se ha ampliado significativamente. Me queda claro que no sólo es plantear una problemática, sino que se trata de contextualizar, analizar y problematizar realmente al grupo, y de que cuestionen y critiquen la historia o los acontecimientos históricos que se han considerado como inmutables o incuestionables.
Debido al proceso anterior, en estos momentos considero que la situación problema es una metodología muy útil para el trabajo de la mayoría de los temas históricos, pues permite crear en l@s estudiantes un aprendizaje, pensamiento y juicio crítico con respecto al estudio de la historia.
El aprendizaje de la historia será significativo y crítico mediante el uso de la situación problema si como docentes planeamos esta metodología de manera adecuada y contextualizada a nuestro grupo, y si además, enriquecemos nuestro trabajo con otras estrategias motivadoras como la escenificación o representación, la entrevista, el juego de roles, las clases vivas, entre muchas otras que se pueden emplear.

Mtra. Wendy Max Aguilar

Producto 9 Narración Ficticia


PRODUCTO 9
BREVE NARRACIÓN FICTICIA SOBRE ALGÚN ELEMENTO PRESENTE EN LA INFORMACIÓN
Hace muchos…  muchos años nací en el estado de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830 en nuestro país, fui un niño muy inquieto al que apodaban el “Chato”, mi infancia se vio involucrada en cuestiones militares ya que mi padre José Faustino participó con muchas ganas al lado del general Vicente Guerrero. Mi madre, una indígena mixteca, llamada Petrona Mori me apoyó para que pudiera cumplir mis metas y lograra ser un buen ciudadano.
            Hice mis estudios elementales en escuelas públicas, después en el seminario conciliar de mi ciudad natal (Oaxaca), después abandoné el seminario e inicié la carrera de leyes en el instituto de ciencias y artes en el estado.
En 1846 comencé el curso de Filosofía que comprendía en el primer año el estudio de Lógica y Metafísica, en el segundo el de Física general y Matemáticas, y en el tercero el de Física particular y Ética. De todos estos cursos me examiné con buen éxito al fin de los años escolares de 1846, 1847 Y 1848.
Un día del año de 1846, durante la guerra con los Estados Unidos, mi maestro de Lógica, no se ocupó para nada de la clase sino de llamarnos la atención sobre el deber que teníamos algunos alumnos, ya en edad competente para tomar las armas, de ofrecer nuestras personas al servicio militar para defender al país contra el invasor extranjero. Sobre esto nos habló nuestro maestro, larga y elocuentemente, dando por resultado que al terminar la clase yo me  presentara ante el Gobernador del Estado, para ofrecerle mis servicios.
Al acabar el curso de artes, me inclinaba hacia ser sacerdote y hasta había ya comenzado a preparar el estudio en las vacaciones. Aunque mi madre deseaba ardientemente que yo siguiera la carrera de sacerdote, no ejercía presión sobre mí, pues yo me sentía muy inclinado a ese género de estudios; porque los niños se aficionan a lo que ven, y cuando tuve después otras amistades que me inspiraron otras ideas y me abrieron más amplios horizontes, cambié de opinión.
Después de una serie de obstáculos llegué a ser presidente de mi país. Uno de mis logros fue el desarrollo del país a través de inversiones extranjeras, algo que hasta ese momento no había ocurrido.